El 19 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, una …
En el seminario “Tecnologías de la Información y su Influencia en la Asistencia Sanitaria», organizado por la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria en Madrid el pasado 6 de noviembre de 2018, el neurólogo del Hospital Ramón y Cajal Ignacio Hernández de Medrano afirmó que “el médico va a tener antes de sí mismo una cadena algorítmica que le ayude a sus decisiones”.
Medrano, además de neurólogo, es cofundador de Savana y Mendelian, dos startups que hacen uso del Big Data para los diagnósticos médicos. En la ponencia durante el seminario defendió que el Big Data y la Inteligencia Artificial están poco a poco transformando la sanidad, para hacerla más accesible a los clientes y pacientes.
En este seminario no fue únicamente Medrano quien defendió el camino hacia la digitalización de la sanidad. Ignacio Ayerdi, ingeniero de telecomunicaciones y ex presidente de Philips Ibérica afirmó que “la tecnología está en un momento de cambios que está dando lugar a un número de soluciones sanitarias innovadoras que generan, recogen y analizan una ingente cantidad de datos”. Ayerdi insistía en que “en este proceso es urgente e imperativo que todos los agentes del mundo sanitario trabajen hacia la estandarización y la construcción de una plataforma para compartir datos clínicos”.
Por su parte, José Luis Monteagudo, Doctor Ingeniero en Telecomunicaciones y ex Director de la Unidad de Telemedicina del Instituto de Salud Carlos III declaró que “la toma de decisiones para la transformación digital en marcha no son nada simples y tienen una gran trascendencia para el futuro de las propias organizaciones, su sostenibilidad y la mejora de la calidad de la atención de los pacientes”.
Para el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Manuel Anguita, que actuó como moderador en el seminario, la digitalización va a tener y está teniendo un impacto enorme en la sanidad.
Roche elige Madrid como sede para su apuesta por el Big Data
Un buen ejemplo de la relevancia que está adquiriendo la transformación digital y disciplinas como el Big Data o la inteligencia artificial en la sanidad es la apuesta decidida por multinacionales del sector, como la que está poniendo en marcha la multinacional Roche.
La compañía farmacéutica ha apostado por la capital de España para que sirva como sede a su centro tecnológico de mayor importancia. La empresa va a realizar una importante ampliación de sus instalaciones actuales hasta duplicar el tamaño actual del centro.
De un edificio de 4.000 metros cuadrados a un nuevo edificio de oficinas con 9.000 metros cuadrados. La compañía sitúa así a Madrid en el centro de la investigación sanitaria mundial, pues este centro va a ser utilizado para el desarrollo de medicamente innovadores. Las instalaciones de Roche en Madrid serán las más importantes, superando a otros centros que la multinacional tiene en San Francisco, Basilea, San José (Costa Rica) Y Kuala Lumpur (Malasia).
La apuesta de Roche con estos centros tecnológicos es un claro ejemplo de cómo las tecnologías de la información son cada vez más importantes en el ámbito sanitario.
La empresa Minsait, perteneciente a Indra, es también conocedora de esta nueva realidad que obliga a las compañías a apostar por la transformación digital. Su apuesta en este caso va de la mano de IMF Business School, mediante el master de big data en madrid. Con las maestrías en big data, los alumnos pueden convertirse en expertos en data analyst y llegar a forjarse una carrera profesional como data scientist.
Para muchos profesionales, avanzar en la formación tecnológica y estar al día en disciplinas como la inteligencia artificial, el Big Data, el internet de las cosas y otras áreas relacionadas con la transformación digital, es una oportunidad interesante para acceder a mejores puestos laborales, ya que, en la red social profesional Linkedin encontramos a diario ofertas de trabajo relacionadas con este sector de empresas como Amazon, Hitachi, Alstom, Zurich o KMPG, entre otras. Así mismo, Linkedin incluye al Data Scientist como el primer oficio o profesión entre los 25 más demandados en el año 2018.
Es el momento de seguir formándose, de ahí que IMF y Minsait hayan visto una oportunidad de crecimiento en el Big Data y la transformación digital.