Siendo como soy una escritora frustrada —por mucho que mi querida editora, Clea Moreno, diga …
La clave Mendes es probablemente el libro deportivo del año. Entre otras cosas porque sus autores, Miguel Cuesta y Jonathan Sánchez, se lo han currado tela.
Primero para convencer al hombre de la clave, Jorge Mendes, el agente de futbolistas más importante del mundo mundial (a la sazón, «padre futbolístico» de Cristiano Ronaldo): «No quería un libro hasta que estuviera muerto (literal) -explica Jonathan-, pero aprovechamos cada momento que estábamos con él para recordarle que para nosotros se trataba de un sueño… y su mujer nos ayudó mucho para convencerle definitivamente». Miguel añade: «Creo que de alguna manera Jorge se vio reflejado en nosotros, vio algo especial. Yo, personalmente, creo que ganas de hacer algo en la vida, trabajar, movernos. ¡Actitud! Ahora desde la distancia que da el tiempo parece que fue fácil, pero ni mucho menos. Nos costó mucho tiempo, muchas guardias, muchos discursos preparados antes de cada cita, nervios y persistencia para poder convencer a Jorge de este proyecto. ¿Un hombre tan hermético contándonos sus secretos? Había que estar loco, por eso lo hicimos».
Siendo periodistas tan ligados a la televisión (laSexta, Real Madrid TV…), ¿por qué un libro y no un documental?
MIGUEL: La respuesta es tan sencilla como práctica. Un documental es mucho más costoso, se requiere una gran inversión y personas que te ayuden porque nosotros manejamos el lenguaje audiovisual pero si quieres hacer algo decente necesitas profesionales y material para hacerlo. Además en Portugal ya han hecho un documental, muy bueno por cierto, sobre Jorge Mendes. Queríamos ser originales y este libro es el primero y el único que hay sobre el agente. Además, la escritura siempre es algo que nos ha atraído y, bueno, ¿a qué periodista no le satisface escribir un libro?
JONATHAN: Es buena pregunta, pero quizá en ese momento la bombilla se encendió hacia la escritura. También pensamos en documentales y muchas otras ideas. Pero al final nos damos por muy satisfechos con el libro y dejamos para otros profesionales que le hagan un magnífico documental o quién sabe si una película de cine, que también sería muy interesante…
Mendes es, ante todo, emprendedor. En el fútbol actual, ¿faltan emprendedores y sobran piratas?
MIGUEL: En el fútbol actual lo que falta es gente que trabaje duro. Por lo que hemos visto y ya conocemos hay mucha gente que lo único que persigue es ganar mucho dinero y muy rápido a costa de los deportistas. ¡Pero ojo! No todo el mundo es así. Es como todo, en todos los sectores hay gente que hace bien y mal su trabajo. Sólo hay que estar atentos para diferenciarlos. Jorge Mendes es el ejemplo de cómo hay que trabajar desde el inicio. Es un emprendedor incluso hoy que lleva tantos años de profesión, porque Jorge siempre se está reinventando a sí mismo. Saca fuerzas de donde no las hay para seguir trabajando como si tuviera aún 30 años. La clave es esa, no perder el espíritu emprendedor y hacer las cosas con pasión. Seguro que los «piratas» no lo disfrutan tanto.
JONATHAN: Jajaja… los piratas sobran siempre. Voten por el partido emprendedor! Faltan personas con ideas frescas y proyectos nuevos y sobran los corruptos del fútbol…
14 horas al día pegado el móvil… ¿hasta en cuántas ocasiones os han interrumpido una entrevista?
MIGUEL: 14 horas y seguramente algunas más. Creo que esta es una de las preguntas más difíciles que nos han hecho porque es imposible contabilizarlo. Jorge no es que viva pegado al teléfono, es que es un apéndice más de él. Tiene el auricular en la oreja así que cuando estás hablando con él hay veces que ha dejado de hablarte a ti y ni te enteras. Eso si, tengo que decir que en un par de ocasiones, en su casa, nos concedió unas cuatro horas en total, más o menos, sin teléfonos.
JONATHAN: 14 horas al móvil. Yo creo que te faltan otras 10 por sumar. No para, no para. Es incansable. Como Mendes dice: «El teléfono me da salud». Vamos a llamarle, ya verás como está comunicando [risas].
La anécdota más curiosa que os ha sucedido al lado de Mendes.
MIGUEL: Hay muchísimas. Pero ahora mismo me gustaría recordar como fue el final del libro. Viajamos a su casa para terminarlo y pensábamos estar un par de días con él. Al final, y como su vida es tan ajetreada, estuvimos cinco o seis días. Tuvimos que cambiar vuelos, hoteles, etc., varias veces. Prácticamente desayunábamos, comíamos y cenábamos en su casa. Podemos presumir de que una noche conseguimos agotar al incansable Mendes. Estuvimos horas y horas frente al libro y cuando Jorge estaba a punto de desfallecer empezamos a hablar de música. Jorge buscó varias canciones en su tablet y nos animamos para poder continuar. Incluso, en ese transcurso en su casa, Jorge tuvo que hacer un pequeño viaje de un día y nos llevó con él para que no perdiéramos tiempo. Se puede escribir otro libro sobre el ‘making off’.
JONATHAN: Hay muchos momentos. La verdad es que a su lado se aprende mucho. Recuerdo por ejemplo la cena con Maradona en Portugal que terminaron jugando con una pelota de tenis haciendo malabares. Recuerdo una noche que me tocó llevar su coche de Lisboa a Porto porque se quedaron dormidos y para mí eso fue una prueba de confianza porque Jorge nunca deja su coche a nadie. También recuerdo que Jorge nos prometió una corbata de las suyas y todavía la estamos esperando… [risas]. Pero más allá de las anécdotas es todo lo que hemos aprendido a su lado. Aprendes a ser diplomático, a tratar a todo el mundo por igual, a comportarte, a saber dar respuestas…a ser honesto, a tener convicción, determinado, vamos las 11 claves de Mendes.
¿Cristiano sería quien es si no fuese por Mendes?
MIGUEL: Sería distinto, eso seguro. Cristiano es el mejor porque es como es y eso solo es gracias a Cristiano. Pero Jorge Mendes cambió la vida a Ronaldo desde que se reunió con Alex Ferguson y consiguió que con 17 años firmará por el United y le asegurara jugar al menos la mitad de los partidos. ¿Sabéis que es eso? Un milagro. Nadie lo hace. En ese momento Cristiano Ronaldo empezó a ser el mejor jugador del mundo. ¿Sin Jorge lo habría sido? Nunca lo sabremos
JONATHAN: Cristiano no sería el mismo si hubiera tenido otro representante. Porque jugar bien al fútbol es una mezcla de estabilidad mental y talento trabajado. Y Cristiano tiene las dos gracias a que Jorge también le aporta mucha estabilidad en su vida. Como dice Cristiano en el prólogo: Jorge es mi padre del fútbol.
Tres adjetivos para definir a Mendes.
MIGUEL: Divertido. Mágico. Familiar.
JONATHAN: Impecable, trabajador nato y honesto.
¿Se puede aplicar La clave Mendes a la vida? ¿Cuál sería esa aplicación?
MIGUEL: No solo se puede sino que se debe. Resumiéndolo todo mucho «La clave Mendes» es trabajar para conseguir lo que quieres. Estamos acostumbrados a vivir en una sociedad que funciona por etapas. Cuando somos niños vamos al colegio y sabemos que después vendrá el instituto, después la universidad, más tarde unas prácticas y con suerte un trabajo. Todo es demasiado rodado y pensamos que una cosa nos llevará a la otra casi por arte de magia. Porque «es lo que toca». La vida de Jorge no ha sido así, él se ha construido el camino poco a poco a pesar de que lo que hacía al principio nada tenía que ver con ser representante ¿o tal vez sí? Su vida ha sido un crecimiento personal para convertirse en lo que es ahora y tener todos los atributos necesarios para hacer bien su trabajo actual. Su filosofía es: si quieres conseguir una cosa tienes que ir a por ello y no esperar. No puedes pensar que es imposible y bajar los brazos. Simplemente, hazlo.
JONATHAN: Por supuesto. «La clave Mendes» podría ser la vida Mendes porque todas las claves se pueden aplicar en la vida. Y si las sigues vas a conseguir tus objetivos. Jorge en sí es un humano motivacional. Debería dar clases de coaching para que la gente se parezca a él.
¿El lugar donde más veces os habéis reunido con Jorge Mendes en Madrid?
MIGUEL: En Madrid solemos vernos muchas veces en un restaurante al que suele acudir o, muchísimas veces, en su casa. Con Jorge hemos estado ya en muchos sitios en la ciudad, aunque realmente donde nos gustaría llevarle es al típico bar de barrio de toda la vida y que se tomara unas bravas tranquilo. Sería divertido.
JONATHAN: Pues en Madrid nos hemos reunido mucho en el Bernabéu, en el Txistu -qúe rica la carne a la piedra- o en su casa mismamente.
¿Vuestro lugar favorito para ver fútbol en Madrid (que no sea el Bernabéu, claro)?
MIGUEL: No tenemos ningún sitio de referencia, yo creo que como en casa no se ve en ningún sitio. Rodeado de amigos y con buena bebida y comida. Ese es el mejor plan para disfrutar de un partido, sobre todo si es de esos en los que se deciden títulos.
JONATHAN: El lugar favorito para ver el fútbol es en casa bien acompañado. En los bares no te enteras del partido. Escuchas ruido. El bar es para el ambiente y donde mejor se analiza un partido es en la tv de tu casa.
La Esfera de los Libros (caseta 276)
460 págs.
20,90 euros
Texto: Noelia Jiménez
Fotos: Archivo personal de los autores