Casi 20.000 mujeres pasan por el quirófano cada año para someterse a una operación de …
La alopecia es una afección que llega a afectar a más del 50% de los hombres y al 30% de las mujeres. Tal y como su nombre indica, se entiende por alopecia la pérdida de densidad capilar. Dicha pérdida de cabello puede darse de forma más o menos progresiva y parcial o totalitaria. A pesar del impacto visual que puede generar, se trata de una condición no contagiosa, si bien puede presentar síntomas (aparte de la pérdida capilar), como uñas quebradizas o uñas rojas.
Esta situación no sólo conlleva un cambio notable en el físico de quien la padece, sino que puede derivar en problemas tales como depresión o baja autoestima. Como solución hay varios tratamientos posibles que pueden aplicarse con éxito en función de la situación personal de cada persona, como los realizados en la Clínica capilar MC360.
¿Alopecia o pérdida de cabello normal?
Se estima que las personas pierden de media unos 100 cabellos al día. Paralelamente a esta caída de cabello (que entra dentro de lo normal) crecen nuevos mechones, con lo que no da tiempo ni ocasión a que disminuya el cabello hasta el punto de que se vislumbre el cuero cabelludo.
Por tanto, la alopecia se determina si el ciclo de pérdida y crecimiento de cabellos que reemplacen a los caídos se ve alterado. En algunos casos, el folículo piloso (en el que se producen las células responsables del crecimiento del cabello) queda destruido y reemplazado, pero no con pelo, sino con tejido cicatrizado, contribuyendo así a la calvicie.
Tipos de alopecia
1. Alopecia totalis
Quien la padece pierde el cabello del cuero cabelludo, con lo que llega un momento en que su cabeza termina calva.
2. Alopecia universalis
Es un tipo de alopecia nada frecuente. La persona que sufre de alopecia universalis pierde el pelo de todas las áreas del cuerpo, lo que incluye también cejas y pestañas.
3. Alopecia areata
Este tipo de alopecia consiste en una caída de pelo en forma de parches. Parece ser que la causa más frecuente por la que se desarrolla es por un ataque del propio cuerpo contra los folículos capilares.
Posibles causas
- Antecedentes familiares
La predisposición genética siempre juega un papel muy importante tanto en lo bueno como en lo malo. La causa más frecuente suele ser por trastorno hereditario, que puede ser por la línea genealógica masculina (calvicie de patrón masculino) o por la línea femenina (calvicie de patrón femenino).
- Cambios hormonales / médicos
Los cambios hormonales derivados del embarazo, parto, menopausia, problemas de tiroides, infecciones del cuero cabelludo por tiña o condiciones médicas como la alopecia areata pueden conducir a una pérdida notable de cabello.
- Efectos secundarios por medicamentos
Algunas medicinas y tratamientos médicos, como los utilizados para tratar el cáncer, la artritis, depresión, problemas del corazón, entre otros, incluyen la alopecia o caída exagerada del cabello entre sus efectos secundarios.
- Situaciones de estrés
Cuando el estrés es continuo y prolongado, la pérdida de cabello es una respuesta del organismo al estrés que se padece. En estos casos la alopecia es temporal y no tiene causa para cronificarse.
Beneficios de un implante capilar
Los injertos capilares producen beneficios tanto en el ámbito físico como psicológico:
- La anestesia es local, lo cual puede suponer una ventaja si el paciente desea permanecer consciente durante el proceso.
- Pronta recuperación. Solamente deberá tratarse la zona intervenida durante unos cuantos días tras la intervención, pudiendo retomar rápidamente el paciente su rutina. Incluso podrá volver a visitar la sección de champús y acudir a la peluquería.
- Resultado natural. Los microinjertos se distribuyen siguiendo un patrón: de zonas de mayor densidad a áreas menos pobladas.
- Válido para hombres y mujeres.
- Crecimiento asegurado. La meta es que el cabello implantado crezca con la normalidad habitual de cualquier persona y sin que se vuelva a caer. Además, hoy en día se aprovechan los folículos del propio paciente, lo que imposibilita rechazo alguno.
¿Cómo mantener el cabello implantado a largo plazo?
Aunque el cabello injertado no está afectado por la alopecia androgenética y, por tanto, no se caerá más allá del ciclo habitual del cabello, no ocurre lo mismo con nuestro pelo nativo. Este cabello sí puede estar afectado por la alopecia y seguir avanzando, y es por esto que puede ser necesario la aplicación de tratamientos de mantenimiento como el Protocolo de Redensificación Capilar (PRC).
– ¿En qué consiste?
Este protocolo combina dos tratamientos que permiten estimular y redensificar el cabello sin que el paciente tenga que ingerir diariamente medicamentos. Se complementa la biofotomodulación y el pulso magnético, con la farmacomesoterapia.
– ¿Es para mí?
Se recomienda en caso de alopecia, ya que el PRC libra al paciente de la ingesta diaria de medicinas, algo que no tienen todas las clínicas de injerto capilar en Madrid. También puede utilizarse para poca densidad de cabello, donde el PRC ayuda a mejorar la calidad del cabello. Además de no requerir en ningún caso de cirugía.
– ¿Cuál es el procedimiento?
Se emplea una terapia lumínica, conocida más comúnmente como tratamiento con láser, que emite una energía que estimula el grosor, fortalecimiento y crecimiento de los folículos pilosos del paciente.
El procedimiento se basa principalmente en la luz láser, la cual penetra en la dermis (segunda capa de la piel, por debajo de la epidermis).
Aunque no genera efectos secundarios, se realiza una analítica previa del paciente, para cerciorarse de que es un tratamiento compatible con éste.